Description: Polígono del área de influencia del Proyecto Tarahumara Sustentable que abarca 12 municipios de la Sierra Tarahumara del Estado de Chihuahua
Description: Las cabeceras municipales forman parte de la base cartográfica digital social, que describe y ubica los principales asentamientos humanos que se presentan en los municipios.
Copyright Text: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)
Description: Sistema de circulación lineal estructurada que integra carreteras pavimentadas, vialidades de localidades urbanas, así como la integración de principales vialidades de localidades rurales que interconectan con carreteras.
Copyright Text: Instiuto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
Description: En esta información se encuentran las diferentes vías de comunicación generadas por INEGI en escala 1: 250 000. Los tipos de vialidades son: brecha, calle, pavimentada, terracería y vereda
Copyright Text: Instituto Nacional de Estadística y Geografá (INEGI)
Description: Representación gráfica de los limites geoestadísticos municipales, con nombres y claves geo estadísticas. Resultado del Censo de población y vivienda 2012
Copyright Text: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
Description: Las zonas urbanas, es un área geográfica ocupada por un conjunto de manzanas perfectamente delimitadas por calles, avenida, o cualquier otro rasgo de fácil identificación en el terreno y cuyo uso del suelo es principalmente habitacional, industria, de servicios, etc. Y solo son asignadas al interior de las localidades urbanas.
Copyright Text: Instituto Naciona de Estadística y Geografía (INEGI)
Description: En la Sierra Tarahumara predominan de manera clara los paisajes con complejidad corológica baja y muy baja, pues entre ambos cubren más de 91 % de la superficie total del territorio, con fuerte desproporción entre los polígonos y el área, donde existen relativamente pocos polígonos en relación al área total de los geocomplejos, que es muchas veces mayor
Copyright Text: Troche-Souza, C., Isunza-Vera, E. & A.G. Priego-Santander. 2018. Potencial natural para la protección de la biodiversidad en la Sierra Tarahumara. Proyecto Tarahumara Sustentable. Marco atípico, edición digital. http://tarahumarasustentable.mx/
Description: En más de 86 % del territorio de la Sierra Tarahumara, los paisajes poseen entre 81-100 % de unidades inferiores posibles de ocurrir, o sea, poseen paisajes con alta o muy alta riqueza geoecológica, lo cual implica una connotación ecológica indiscutible para la biodiversidad, puesto que la elevada heterogeneidad geoecológica supone un comportamiento similar en la diversidad biológica.
Copyright Text: Troche-Souza, C., Isunza-Vera, E. & A.G. Priego-Santander. 2018. Potencial natural para la protección de la biodiversidad en la Sierra Tarahumara. Proyecto Tarahumara Sustentable. Marco atípico, edición digital. http://tarahumarasustentable.mx/
Description: El índice de singularidad delos paisajes permite conocer cuán únicas, singulares o raras son las unidades de un territorio. En el territorio son más frecuentes los geocomplejos de singularidad media, los cuales abarcan más de 65 % del área de estudio. Sin embargo, en este caso la mayor importancia está en los valores altos y muy altos, pues son indicadores directos de posibles zonas de endemismo biológico.
Copyright Text: Troche-Souza, C., Isunza-Vera, E. & A.G. Priego-Santander. 2018. Potencial natural para la protección de la biodiversidad en la Sierra Tarahumara. Proyecto Tarahumara Sustentable. Marco atípico, edición digital. http://tarahumarasustentable.mx/
Description: En el área de estudio predominan los paisajes de complejidad tipológica media en más de 63 % del territorio y a continuación los de complejidad alta (16.32 %), el resto de las clases no alcanza individualmente 9% en ningún caso. Esto significa que en la Sierra Tarahumara dominan los paisajes con relativo equilibrio entre el número de clases y el número de polígonos y son menos frecuentes, aquellas unidades donde el número de clases se aproxima al número de polígonos o por el contrario, cuando el número de polígonos supera muchas veces al número de clases.
Copyright Text: Troche-Souza, C., Isunza-Vera, E. & A.G. Priego-Santander. 2018. Potencial natural para la protección de la biodiversidad en la Sierra Tarahumara. Proyecto Tarahumara Sustentable. Marco atípico, edición digital. http://tarahumarasustentable.mx/
Description: Ubicar espacialmente la diferencia del fraccionamientode los paisajes físico-geográficos del área de estudio
Copyright Text: Troche-Souza, C., Isunza-Vera, E. & A.G. Priego-Santander. 2018. Potencial natural para la protección de la biodiversidad en la Sierra Tarahumara. Proyecto Tarahumara Sustentable. Marco atípico, edición digital. http://tarahumarasustentable.mx/
Description: En el área predominan claramente los paisajes con máxima diversidad con más de 86 % del territorio (alta y muy alta diversidad máxima), abarcando geocomplejos de todos los grupos climáticos.Más de 38 000 km2de la Sierra Tarahumara poseen alta o muy alta diversidad máxima de geosistemas.
Copyright Text: Troche-Souza, C., Isunza-Vera, E. & A.G. Priego-Santander. 2018. Potencial natural para la protección de la biodiversidad en la Sierra Tarahumara. Proyecto Tarahumara Sustentable. Marco atípico, edición digital. http://tarahumarasustentable.mx/
Name: Grado de Antropización de la cobertura vegetal (PTS 2018)
Display Field: USA
Type: Feature Layer
Geometry Type: esriGeometryPolygon
Description: El grado de antropización se obtuvo a partir del cálculo del índice de antropización de la cubierta del suelo (IACV, Shishenko 1988, modificado por Priego-Santander et al. 2005) para cuantificar el grado de modificación antropogénica de la cobertura vegetal de cada unidad de paisaje en la Sierra Tarahumara.
Copyright Text: Troche-Souza, C., Isunza-Vera, E. & A.G. Priego-Santander. 2018. Potencial natural para la protección de la biodiversidad en la Sierra Tarahumara. Proyecto Tarahumara Sustentable. Marco atípico, edición digital. http://tarahumarasustentable.mx/
Name: Índice de diversidad paisajística (IDP) (PTS 2018)
Display Field: ORIG_FID
Type: Feature Layer
Geometry Type: esriGeometryPolygon
Description: La diversidad paisajística es un indicador directo de geodiversidad. En la Sierra Tarahumara predominan los geosistemas de elevada diversidad, pues las clases alta y muy alta totalizan algo más de 70 % del territorio. Ello implica que se trata de un área de importante connotación ecológica y de una biodiversidad significativa.
Copyright Text: Troche-Souza, C., Isunza-Vera, E. & A.G. Priego-Santander. 2018. Potencial natural para la protección de la biodiversidad en la Sierra Tarahumara. Proyecto Tarahumara Sustentable. Marco atípico, edición digital. http://tarahumarasustentable.mx/
Name: Potencial natural para actividades ecoturísticas (PTS 2018)
Display Field: C_send_1
Type: Feature Layer
Geometry Type: esriGeometryPolygon
Description: El potencial ecoturístico de cada unidad de paisaje, se obtuvo a partir del cálculo del índice de similitud de Gower (Gower, 1971) utilizando modelos teóricos óptimos para la realización de las actividades de ecoturismo elegidas en el análisis
Copyright Text: Troche-Souza, C., Isunza-Vera, E. & A.G. Priego-Santander. 2018. Potencial natural para la protección de la biodiversidad en la Sierra Tarahumara. Proyecto Tarahumara Sustentable. Marco atípico, edición digital. http://tarahumarasustentable.mx/
Name: Potencial natural para paseos a caballo (PTS 2018)
Display Field: C_send_1
Type: Feature Layer
Geometry Type: esriGeometryPolygon
Description: El potencial ecoturístico de cada unidad de paisaje, se obtuvo a partir del cálculo del índice de similitud de Gower (Gower, 1971) utilizando modelos teóricos óptimos para la realización de las actividades de ecoturismo elegidas en el análisis
Copyright Text: Troche-Souza, C., Isunza-Vera, E. & A.G. Priego-Santander. 2018. Potencial natural para la protección de la biodiversidad en la Sierra Tarahumara. Proyecto Tarahumara Sustentable. Marco atípico, edición digital. http://tarahumarasustentable.mx/
Description: El potencial ecoturístico de cada unidad de paisaje, se obtuvo a partir del cálculo del índice de similitud de Gower (Gower, 1971) utilizando modelos teóricos óptimos para la realización de las actividades de ecoturismo elegidas en el análisis
Copyright Text: Troche-Souza, C., Isunza-Vera, E. & A.G. Priego-Santander. 2018. Potencial natural para la protección de la biodiversidad en la Sierra Tarahumara. Proyecto Tarahumara Sustentable. Marco atípico, edición digital. http://tarahumarasustentable.mx/
Description: El potencial ecoturístico de cada unidad de paisaje, se obtuvo a partir del cálculo del índice de similitud de Gower (Gower, 1971) utilizando modelos teóricos óptimos para la realización de las actividades de ecoturismo elegidas en el análisis
Copyright Text: Troche-Souza, C., Isunza-Vera, E. & A.G. Priego-Santander. 2018. Potencial natural para la protección de la biodiversidad en la Sierra Tarahumara. Proyecto Tarahumara Sustentable. Marco atípico, edición digital. http://tarahumarasustentable.mx/
Name: Potencial natural para espeleoturismo (PTS 2018)
Display Field: C_send_1
Type: Feature Layer
Geometry Type: esriGeometryPolygon
Description: El potencial ecoturístico de cada unidad de paisaje, se obtuvo a partir del cálculo del índice de similitud de Gower (Gower, 1971) utilizando modelos teóricos óptimos para la realización de las actividades de ecoturismo elegidas en el análisis
Copyright Text: Troche-Souza, C., Isunza-Vera, E. & A.G. Priego-Santander. 2018. Potencial natural para la protección de la biodiversidad en la Sierra Tarahumara. Proyecto Tarahumara Sustentable. Marco atípico, edición digital. http://tarahumarasustentable.mx/
Name: Potencial natural para excursionismo (PTS 2018)
Display Field: C_send_1
Type: Feature Layer
Geometry Type: esriGeometryPolygon
Description: El potencial ecoturístico de cada unidad de paisaje, se obtuvo a partir del cálculo del índice de similitud de Gower (Gower, 1971) utilizando modelos teóricos óptimos para la realización de las actividades de ecoturismo elegidas en el análisis
Copyright Text: Troche-Souza, C., Isunza-Vera, E. & A.G. Priego-Santander. 2018. Potencial natural para la protección de la biodiversidad en la Sierra Tarahumara. Proyecto Tarahumara Sustentable. Marco atípico, edición digital. http://tarahumarasustentable.mx/
Name: Potencial natural para foto y fonocaza (PTS 2018)
Display Field: C_send_1
Type: Feature Layer
Geometry Type: esriGeometryPolygon
Description: El potencial ecoturístico de cada unidad de paisaje, se obtuvo a partir del cálculo del índice de similitud de Gower (Gower, 1971) utilizando modelos teóricos óptimos para la realización de las actividades de ecoturismo elegidas en el análisis
Copyright Text: Troche-Souza, C., Isunza-Vera, E. & A.G. Priego-Santander. 2018. Potencial natural para la protección de la biodiversidad en la Sierra Tarahumara. Proyecto Tarahumara Sustentable. Marco atípico, edición digital. http://tarahumarasustentable.mx/
Name: Potencial natural para la contemplación de paisajes naturales (PTS 2018)
Display Field: C_send_1
Type: Feature Layer
Geometry Type: esriGeometryPolygon
Description: El potencial ecoturístico de cada unidad de paisaje, se obtuvo a partir del cálculo del índice de similitud de Gower (Gower, 1971) utilizando modelos teóricos óptimos para la realización de las actividades de ecoturismo elegidas en el análisis.
Copyright Text: Troche-Souza, C., Isunza-Vera, E. & A.G. Priego-Santander. 2018. Potencial natural para la protección de la biodiversidad en la Sierra Tarahumara. Proyecto Tarahumara Sustentable. Marco atípico, edición digital. http://tarahumarasustentable.mx/
Name: Potencial natural para montañismo (PTS 2018)
Display Field: C_send_1
Type: Feature Layer
Geometry Type: esriGeometryPolygon
Description: El potencial ecoturístico de cada unidad de paisaje, se obtuvo a partir del cálculo del índice de similitud de Gower (Gower, 1971) utilizando modelos teóricos óptimos para la realización de las actividades de ecoturismo elegidas en el análisis
Copyright Text: Troche-Souza, C., Isunza-Vera, E. & A.G. Priego-Santander. 2018. Potencial natural para la protección de la biodiversidad en la Sierra Tarahumara. Proyecto Tarahumara Sustentable. Marco atípico, edición digital. http://tarahumarasustentable.mx/
Name: Potencial natural de observación de aves silvestres (PTS 2018)
Display Field: C_send_1
Type: Feature Layer
Geometry Type: esriGeometryPolygon
Description: El potencial ecoturístico de cada unidad de paisaje, se obtuvo a partir del cálculo del índice de similitud de Gower (Gower, 1971) utilizando modelos teóricos óptimos para la realización de las actividades de ecoturismo elegidas en el análisis
Copyright Text: Troche-Souza, C., Isunza-Vera, E. & A.G. Priego-Santander. 2018. Potencial natural para la protección de la biodiversidad en la Sierra Tarahumara. Proyecto Tarahumara Sustentable. Marco atípico, edición digital. http://tarahumarasustentable.mx/
Name: Potencial natural para observacion de flora y fauna (PTS 2018)
Display Field: C_send_1
Type: Feature Layer
Geometry Type: esriGeometryPolygon
Description: El potencial ecoturístico de cada unidad de paisaje, se obtuvo a partir del cálculo del índice de similitud de Gower (Gower, 1971) utilizando modelos teóricos óptimos para la realización de las actividades de ecoturismo elegidas en el análisis
Copyright Text: Troche-Souza, C., Isunza-Vera, E. & A.G. Priego-Santander. 2018. Potencial natural para la protección de la biodiversidad en la Sierra Tarahumara. Proyecto Tarahumara Sustentable. Marco atípico, edición digital. http://tarahumarasustentable.mx/
Name: Potencial natural para senderismo (PTS 2018)
Display Field: C_send_1
Type: Feature Layer
Geometry Type: esriGeometryPolygon
Description: El potencial ecoturístico de cada unidad de paisaje, se obtuvo a partir del cálculo del índice de similitud de Gower (Gower, 1971) utilizando modelos teóricos óptimos para la realización de las actividades de ecoturismo elegidas en el análisis
Copyright Text: Troche-Souza, C., Isunza-Vera, E. & A.G. Priego-Santander. 2018. Potencial natural para la protección de la biodiversidad en la Sierra Tarahumara. Proyecto Tarahumara Sustentable. Marco atípico, edición digital. http://tarahumarasustentable.mx/
Description: Conocer la ubicación espacial de los diferentes potenciales climáticos para la actividad agropecuaria
Copyright Text: Troche-Souza, C., Isunza-Vera, E. & A.G. Priego-Santander. 2018. Potencial natural para la protección de la biodiversidad en la Sierra Tarahumara. Proyecto Tarahumara Sustentable. Marco atípico, edición digital. http://tarahumarasustentable.mx/
Name: Potencial del relieve para actividades agrícolas (PTS 2018)
Display Field: DV
Type: Feature Layer
Geometry Type: esriGeometryPolygon
Description: El potencial ecoturístico de cada unidad de paisaje, se obtuvo a partir del cálculo del índice de similitud de Gower (Gower, 1971) utilizando modelos teóricos óptimos para la realización de las actividades de ecoturismo elegidas en el análisis
Copyright Text: Troche-Souza, C., Isunza-Vera, E. & A.G. Priego-Santander. 2018. Potencial natural para la protección de la biodiversidad en la Sierra Tarahumara. Proyecto Tarahumara Sustentable. Marco atípico, edición digital. http://tarahumarasustentable.mx/
Name: Potencial climático para la actividad agropecuaria (PTS 2018)
Display Field: UF
Type: Feature Layer
Geometry Type: esriGeometryPolygon
Description: Muy Bajo: No ocurre en el territorio a la escala 1:250 000.
Bajo: Condiciones hidroclimáticas desfavorables a la mayoría de los cultivos.Solo aceptable, en cuanto a régimen de precipitaciones para maíz, manzanay papa.Uno de los valores de precipitación o temperatura está en el extremosuperior o inferior del rango óptimo y el otro fuera del mismo.
Medio:Poco favorable a la mayoría de los cultivos. Combinaciones extremasde régimen adecuado de humedad e inaceptable en cuanto a ingresode calor o vs. Uno de los valores de temperatura o precipitación estádentro del rango óptimo y el otro se aparta más de un grado de temperaturao más de 100 mm de precipitación.
Alto: Favorable con limitaciones a la mayoría de los cultivos. Uno de losvalores del rango de temperatura o precipitación está dentro del rangoóptimo y el otro se aparta hasta en un grado de temperaturas o hasta en100 mm de preciptación.
Muy Alto:Condiciones hidroclimáticas favorables para la mayoría de los cultivos,principalmente, maíz, manzana, chile verde, avena, frijol y papa.
Copyright Text: Troche-Souza, C., Isunza-Vera, E. & A.G. Priego-Santander. 2018. Potencial natural para la protección de la biodiversidad en la Sierra Tarahumara. Proyecto Tarahumara Sustentable. Marco atípico, edición digital. http://tarahumarasustentable.mx/
{"renderer":{"type":"uniqueValue","field1":"C_Clim","field2":null,"field3":null,"defaultSymbol":null,"defaultLabel":null,"uniqueValueInfos":[{"symbol":{"type":"esriSFS","style":"esriSFSSolid","color":[255,85,0,255],"outline":{"type":"esriSLS","style":"esriSLSNull","color":[110,110,110,255],"width":0}},"value":"Bajo","label":"Bajo","description":""},{"symbol":{"type":"esriSFS","style":"esriSFSSolid","color":[255,255,0,255],"outline":{"type":"esriSLS","style":"esriSLSNull","color":[110,110,110,255],"width":0}},"value":"Medio","label":"Medio","description":""},{"symbol":{"type":"esriSFS","style":"esriSFSSolid","color":[170,255,0,255],"outline":{"type":"esriSLS","style":"esriSLSNull","color":[110,110,110,255],"width":0}},"value":"Alto","label":"Alto","description":""},{"symbol":{"type":"esriSFS","style":"esriSFSSolid","color":[38,115,0,255],"outline":{"type":"esriSLS","style":"esriSLSNull","color":[110,110,110,255],"width":0}},"value":"Muy Alto","label":"Muy Alto","description":""},{"symbol":{"type":"esriSFS","style":"esriSFSSolid","color":[0,112,255,255],"outline":{"type":"esriSLS","style":"esriSLSNull","color":[110,110,110,255],"width":0}},"value":"Cuerpo de agua","label":"Cuerpo de agua","description":""},{"symbol":{"type":"esriSFS","style":"esriSFSSolid","color":[156,156,156,255],"outline":{"type":"esriSLS","style":"esriSLSNull","color":[110,110,110,255],"width":0}},"value":"Zona urbana","label":"Zona urbana","description":""}],"fieldDelimiter":","},"transparency":0,"labelingInfo":null}
HasZ: false
HasM: false
Has Attachments: false
Has Geometry Properties: true
HTML Popup Type: esriServerHTMLPopupTypeAsHTMLText
Name: Potencial edáfico para la actividad agropecuaria (PTS 2018)
Display Field: UF
Type: Feature Layer
Geometry Type: esriGeometryPolygon
Description: Conocer la ubicación espacial de los diferentes potenciales climáticos para la actividad agropecuaria
Copyright Text: Troche-Souza, C., Isunza-Vera, E. & A.G. Priego-Santander. 2018. Potencial natural para la protección de la biodiversidad en la Sierra Tarahumara. Proyecto Tarahumara Sustentable. Marco atípico, edición digital. http://tarahumarasustentable.mx/
Name: Potencial natural para protección de la biodiversidad (PTS 2018)
Display Field: Riq_Flora
Type: Feature Layer
Geometry Type: esriGeometryPolygon
Description: El potencial ecoturístico de cada unidad de paisaje, se obtuvo a partir del cálculo del índice de similitud de Gower (Gower, 1971) utilizando modelos teóricos óptimos para la realización de las actividades de ecoturismo elegidas en el análisis
Copyright Text: Troche-Souza, C., Isunza-Vera, E. & A.G. Priego-Santander. 2018. Potencial natural para la protección de la biodiversidad en la Sierra Tarahumara. Proyecto Tarahumara Sustentable. Marco atípico, edición digital. http://tarahumarasustentable.mx
Description: El potencial natural para la protección de la biodiversidad se obtuvo a partir de los datos de riqueza de especies de flora y fauna. Los datos de especies registrados en la región se obtuvieron del Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB-CONABIO) de la CONABIO (www.conabio.gob.mx) .De todos los registros de biodiversidad, se realizó el conteo de número de especies por unidad intermedia de paisaje y de esta forma se obtuvo la información de riqueza de especies de flora y fauna. Se realizó una categorización por rompimiento natural en cinco clases (riqueza muy baja, baja, media, alta y muy alta) para la flora y fauna del territorio. A partir de esta información se obtuvo una tabla matricial en la que se cruzaron las categorías de riqueza de especies de fauna (eje Y) y las categorías de riqueza de especies de flora (eje X). A partir de esta integración, las diferentes combinaciones se volvieron a recategorizar para clasificar en 5 categorías (Potencial muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto).
Copyright Text: Troche-Souza, C., Isunza-Vera, E. & A.G. Priego-Santander. 2018. Potencial natural para la protección de la biodiversidad en la Sierra Tarahumara. Proyecto Tarahumara Sustentable. Marco atípico, edición digital. http://tarahumarasustentable.mx/
Description: El potencial natural para la protección de la biodiversidad se obtuvo a partir de los datos de riqueza de especies de flora y fauna. Los datos de especies registrados en la región se obtuvieron del Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB-CONABIO) de la CONABIO (www.conabio.gob.mx) .De todos los registros de biodiversidad, se realizó el conteo de número de especies por unidad intermedia de paisaje y de esta forma se obtuvo la información de riqueza de especies de flora y fauna. Se realizó una categorización por rompimiento natural en cinco clases (riqueza muy baja, baja, media, alta y muy alta) para la flora y fauna del territorio. A partir de esta información se obtuvo una tabla matricial en la que se cruzaron las categorías de riqueza de especies de fauna (eje Y) y las categorías de riqueza de especies de flora (eje X). A partir de esta integración, las diferentes combinaciones se volvieron a recategorizar para clasificar en 5 categorías (Potencial muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto).
Copyright Text: Troche-Souza, C., Isunza-Vera, E. & A.G. Priego-Santander. 2018. Potencial natural para la protección de la biodiversidad en la Sierra Tarahumara. Proyecto Tarahumara Sustentable. Marco atípico, edición digital. http://tarahumarasustentable.mx/
Description: Estas rutas fueron generadas a partir del software linkage mapper, en el cual se empleó una capa de resistencia que presentaba atributos naturales y antrópicos de la Sierra Tarahumara los cuales representan costos para el establecimiento de un corredor o ruta que pueda conectardos o más áreas protegidas. A estas capas se le asignaron pesos relativos según criterios de conectividad estructural del paisaje.
Copyright Text: Troche-Souza, C., Isunza-Vera, E. & A.G. Priego-Santander. 2018. Potencial natural para la protección de la biodiversidad en la Sierra Tarahumara. Proyecto Tarahumara Sustentable. Marco atípico, edición digital. http://tarahumarasustentable.mx/
{"renderer":{"type":"uniqueValue","field1":"Corredor","field2":null,"field3":null,"defaultSymbol":{"type":"esriSLS","style":"esriSLSSolid","color":[16,0,135,255],"width":1},"defaultLabel":"","uniqueValueInfos":[{"symbol":{"type":"esriSLS","style":"esriSLSSolid","color":[105,227,86,255],"width":4},"value":"Bassaseachic - Papigochic","label":"Bassaseachic - Papigochic","description":""},{"symbol":{"type":"esriSLS","style":"esriSLSSolid","color":[140,74,53,255],"width":4},"value":"Bassaseachic - Sierra de Álamos","label":"Bassaseachic - Sierra de Álamos","description":""},{"symbol":{"type":"esriSLS","style":"esriSLSSolid","color":[99,219,187,255],"width":4},"value":"Bassaseachic - Tutuaca","label":"Bassaseachic - Tutuaca","description":""},{"symbol":{"type":"esriSLS","style":"esriSLSSolid","color":[232,90,124,255],"width":4},"value":"Cerro Mohinora - Papigochic","label":"Cerro Mohinora - Papigochic","description":""},{"symbol":{"type":"esriSLS","style":"esriSLSSolid","color":[247,247,94,255],"width":4},"value":"Papigochic - Cerro Mohinora","label":"Papigochic - Cerro Mohinora","description":""},{"symbol":{"type":"esriSLS","style":"esriSLSSolid","color":[245,93,225,255],"width":4},"value":"Papigochic - Sierra de Álamos","label":"Papigochic - Sierra de Álamos","description":""},{"symbol":{"type":"esriSLS","style":"esriSLSSolid","color":[85,111,171,255],"width":4},"value":"Sierra de Álamos - Cerro Mohinora","label":"Sierra de Álamos - Cerro Mohinora","description":""},{"symbol":{"type":"esriSLS","style":"esriSLSSolid","color":[255,170,0,255],"width":4},"value":"Sierra de Álamos - Tutuaca","label":"Sierra de Álamos - Tutuaca","description":""}],"fieldDelimiter":","},"transparency":0,"labelingInfo":null}
HasZ: false
HasM: false
Has Attachments: false
Has Geometry Properties: true
HTML Popup Type: esriServerHTMLPopupTypeAsHTMLText
Description: El clima, el relieve y la composición litológica son los principales factores de diferenciación geoecológica en la Sierra Tarahumara. En el territorio predominan de manera clara los paisajes de montañas volcánicas y estructurales en climas templados subhúmedos. Los suelos y la cobertura vegetal se subordinan a esta diferenciación.
Copyright Text: Troche-Souza, C., Isunza-Vera, E. & A.G. Priego-Santander. 2018. Potencial natural para la protección de la biodiversidad en la Sierra Tarahumara. Proyecto Tarahumara Sustentable. Marco atípico, edición digital. http://tarahumarasustentable.mx/